¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Trekking en el bolson verano 2026

El gran desafío para esta temporada será el equilibrio entre reabrir el turismo de montaña y garantizar que las cicatrices del fuego se puedan recuperar en lo ecológico.

Por El Litoral

Martes, 14 de octubre de 2025 a las 08:32

El Bolsón, en la Patagonia argentina, es conocido por sus bosques frondosos, ríos cristalinos, circuítos de senderismo y una extensa red de refugios de montaña que permiten al caminante internarse durante varios días en la naturaleza. Con la llegada del verano austral de 2026, la comunidad montañera y turística tiene la expectativa de recuperar muchos de esos senderos y refugios que fueron afectados por incendios recientes.

Los incendios que azotaron la zona no solo consumieron hectáreas de bosque, sino que forzaron el cierre preventivo de rutas, evacuaciones de refugios y restricciones de acceso a áreas naturales protegidas.

El gran desafío para esta temporada será el equilibrio entre reabrir el turismo de montaña y garantizar que las cicatrices del fuego se puedan recuperar en lo ecológico.

Confirmaciones y avances hacia la reapertura

Desde los incendios que afectaron extensas zonas dentro del Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE), el estado de las rutas de montaña y refugios de El Bolsón quedo seriamente comprometido. Las autoridades provinciales, organismos de ambiente y grupos locales ya están trabajando en restauraciones, estudios de suelo y planes de manejo para que el turismo de montaña pueda volver con condiciones seguras.

Una nota reciente señala que ese incendio consumió más de 3.890 hectáreas, afectando alrededor de 400 hectáreas de bosque nativo, y que uno de los primeros pasos será definir cuáles circuitos estarán habilitados en base a estudios del Conicet y procesos de rehabilitación. En ese marco, ya se ha anunciado que el camino troncal que conecta buena parte de los refugios se abrirá en el verano 2025 / 2026, aunque sin una fecha concreta aún.

Asimismo, algunos refugios y senderos “menos afectados” se mencionan con chances de reapertura más temprana, mientras otros —en zonas de gran impacto— continuarán cerrados al menos durante la primera temporada post-incendio.

Senderos / sectores con mayores probabilidades de reapertura

Circuito Motoco y el acceso al valle de Lago Lindo / Cerro Perito Moreno

Este tramo figura repetidamente como uno de los que podría habilitarse antes que otros. En notas periodísticas recientes se lo menciona como sector entre los que “ya están abiertos” o que tienen avances significativos. Por su menor grado de afectación relativa y por su conectividad con zonas menos incendiadas, este circuito es uno de los más candidatos a recuperar tránsito normal en la temporada 2026.

Senderos hacia Cerro Piltriquitrón y Bosque Tallado (precordillera)

El refugio del Piltriquitrón se destaca por ya operar con reservas, mantiene actividad todo el año y tiene acceso rodable parcial, lo que lo vuelve uno de los refugios más “estables” frente a las crisis. Por eso, se considera probable que vuelva a recibir excursionistas sin grandes cierres prolongados. (Cabe señalar que este refugio ya figuraba como uno de los menos afectados por los incendios más severos del interior de ANPRALE.)

Caminos internos desde Chacra Wharton hacia La Playita y el Cajón del Azul

Según el sitio de turismo oficial de El Bolsón, desde Wharton comienza el circuito troncal que lleva a La Playita, luego al Refugio Cajon del azul, y desde ahí se conectan otros refugios como El Retamal, El Conde, La Horqueta y Los Laguitos. Con las tareas de rehabilitación en marcha, esas conexiones internas aparecen como candidatas a mirarse con prioridad, dado que muchos excursionistas utilizan esos circuitos durante los meses de temporada alta.

Refugios con apertura parcial segura / mantenimiento avanzado

El Refugio Cajón del Azul tiene antecedentes de funcionar todo el año, y en la guía local se indica que suele estar habilitado incluso fuera de temporada. Ese antecedente juega a favor para que reciba visitantes, aunque con condiciones especiales por el estado post-incendio.

El Refugio Perito Moreno (asociado al centro de esquí) también fue mencionado recientemente como ya habilitado para actividades de montaña e invernales, lo que sugiere que su acceso y servicios podrían estar más controlados pero operativos.

Refugios más alejados o los que atraviesan tramos fuertemente dañados (puentes, tramos boscosos muy afectados, secciones de pendiente severa) probablemente seguirán con cierres temporales hasta que se completen trabajos de restauración tal y como se puede observar en este mapa de refugios el bolson.

Condiciones que regirán las reaperturas: lo que ya se define

Para que estos senderos o refugios se habiliten de manera segura, ya se han anticipado ciertas condiciones que acompañarán la reapertura:

Se establecerá capacidad de carga turística diaria para cada refugio o tramo, para evitar el colapso del ecosistema y el reingreso excesivo.

Los refugios deberán entregar información ambiental a la delegación de turismo para aprobar su actividad.

Las rutas rehabilitadas deberán pasar estudios de estabilidad del suelo, restauración de bosque, verificación de puentes/pasarelas y control del riesgo de incendios subterráneos (fuego latente).

En algunos casos solo se permitirá tránsito diurno, con clausuras nocturnas u horarios límites.

Podrían mantenerse controles en los accesos y puntos de inicio para monitorear la frecuencia de visitantes, equipamiento y estado físico de los senderistas.

El Bolsón: historia, identidad y el auge del turismo de montaña

Ubicado al pie del Cerro Piltriquitrón, en un fértil valle cordillerano a 129 km al sur de San Carlos de Bariloche, El Bolsón es uno de los destinos más singulares de la Patagonia argentina. Su historia y evolución están marcadas por una fuerte identidad local, un modelo de desarrollo turístico ligado al ecoturismo y una comunidad comprometida con la conservación del entorno natural.

De asentamiento rural a capital del turismo alternativo

El origen del nombre "El Bolsón" se debe a la geografía: una hondonada rodeada de montañas que forma una especie de “bolsón” natural, protegido de los vientos y con un microclima más templado. Este rasgo particular ha sido clave para su desarrollo agrícola —especialmente en la producción de frutas finas, lúpulo, cerveza artesanal y cultivos orgánicos— y también para su atractivo turístico.

Durante gran parte del siglo XX, El Bolsón fue un pequeño asentamiento rural dedicado a la agricultura de subsistencia, el trabajo forestal y la vida serrana. Pero a partir de la década de 1970, comenzó a recibir migraciones de familias provenientes de centros urbanos que buscaban un estilo de vida alternativo, en sintonía con la naturaleza y con valores comunitarios. Este fenómeno consolidó la imagen de El Bolsón como “el refugio hippie” de la Patagonia, aunque hoy su identidad trasciende ese estereotipo y combina tradición rural, cultura alternativa y economía turística.

El auge del senderismo y los refugios de montaña

A lo largo de los años, El Bolsón ha desarrollado una de las redes de senderos de trekking y refugios de montaña más extensas y organizadas de Sudamérica. Desde los años 90, con el impulso de organizaciones locales, refugieros y el apoyo del municipio, se consolidaron circuitos señalizados, con infraestructura mínima, atención al público y sistemas de reserva.

Esta red forma parte del Área Natural Protegida Río Azul – Lago Escondido (ANPRALE), una reserva de más de 300.000 hectáreas de bosque andino patagónico, ríos de deshielo, lagunas y cumbres nevadas. El sistema de refugios, con más de una docena de paradas, permite realizar travesías de varios días conectando puntos como el Cajón del Azul, el Refugio Hielo Azul, el Lago Natación, el Cerro Lindo o el Dedo Gordo.

El modelo turístico de trekking el bolson es de baja escala, autogestionado por las familias que operan los refugios, con un fuerte enfoque en la sustentabilidad. No hay grandes hoteles ni acceso vehicular a los refugios: todo se realiza a pie, respetando la capacidad de carga del ambiente.

Turismo de naturaleza, ferias y cultura local

Más allá del trekking, El Bolsón ofrece una experiencia turística integral, basada en valores de cercanía, autenticidad y respeto al entorno. Algunos de los atractivos complementarios que enriquecen la visita son:

La Feria Regional, una de las más importantes del país, que reúne artesanos, productores, músicos y artistas locales con una propuesta vibrante y diversa.

Cascadas y balnearios naturales, como la Cascada Escondida o el Pozo de las Ánimas.

Cervecerías artesanales, muchas con producción propia y espacios para degustar con vistas a la cordillera.

Proyectos comunitarios y visitas guiadas a chacras agroecológicas, donde se puede conocer la producción local de frutas, dulces, lúpulo y panificados artesanales.

Eventos culturales y festivales, especialmente en verano, que atraen tanto a turistas como a residentes de la comarca.

Cajón del Azul: ícono del trekking patagónico

Entre todos los recorridos de El Bolsón, el Cajón del Azul es quizás el más conocido por el público general. Se trata de un cañón profundo formado por el encajonamiento del río Azul entre paredes de piedra, con pasarelas colgantes, pozones de agua turquesa, y un entorno boscoso exuberante.

El sendero al Cajón comienza en la Chacra Wharton, a unos 13 km del centro de El Bolsón, y se recorre en unas 3 a 5 horas de caminata dependiendo del ritmo. Desde allí, los caminantes pueden pernoctar en el Refugio Cajón del Azul, continuar hacia otros refugios, o simplemente realizar una caminata de ida y vuelta en el día. Es un circuito de exigencia moderada, accesible para personas con estado físico medio y buena preparación.

Últimas noticias

PUBLICIDAD