¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“Hoy hay enfermedades vinculadas con lo social y económico, por las carencias y angustias"

Jabornisky es experto en pediatría, medicina crítica y salud pública. Con él abordamos los desafíos y cambios en la salud infantil y emergencias pediátricas en Corrientes y Argentina.
 

Por El Litoral

Sabado, 10 de mayo de 2025 a las 23:12

Por Eduardo Ledesma

Versión gráfica: Belén Da Costa

En el episodio 8 de Eduardo Ledesma Pregunta 2025 hablamos con Roberto Jabornisky, experto en pediatría, medicina crítica y salud pública, abordamos los desafíos y cambios en la salud infantil y emergencias pediátricas. 

Conversamos sobre la rápida detección y tratamiento de la sepsis, el impacto de las tecnologías en emergencias, y las tendencias en salud infantil. Desde su experiencia, comparte su visión sobre las enfermedades en niños, la situación de la vacunación, amenazas emergentes, y el rol clave de las familias en su cuidado.

Usted tiene un extenso currículum académico y laboral, pero ¿quién es Roberto Jabornisky?

Es una persona que vino de Misiones con el sueño de estudiar Medicina. Sigue amando la medicina y el amor lo agarró acá con una correntina que lo dejó acá y vinieron seis hijos y ahora cuatro nietos. Ya no me puedo ir más.

¿Hace cuánto que usted se dedica a la pediatría? 

Yo soy pediatra desde el año 89. 

Por lo tanto vio una cantidad de cosas en su rol de médico seguramente, una cantidad de cosas en el listado de enfermedades. Pero también la vida social ha cambiado y además la relación del médico con el paciente desde la década del 80 ¿Cuáles fueron esos principales cambios? 

Sobre todo lo último que mencionaste, la relación con las familias fue lo que cambió. Nosotros estábamos acostumbrados y habíamos aprendido en la facultad a que más o menos éramos la última palabra en muchas cosas. El médico decidía y muchas veces se veía hasta amenazado si las familias venían a plantear algo distinto de lo que nosotros decíamos porque nosotros éramos los que habíamos estudiado, lo que estábamos en la facultad y los eruditos. Esta relación ha ido cambiando pero ha ido cambiando en la sociedad. Las personas han ido tomando más sentido de cuáles son sus derechos y los establecen. Entonces en los últimos 30 años hubo que adaptarse a eso. Realmente hay que hacer un cambio, uno personalmente, y tiene que ver con entender al otro, y no todos los médicos se adaptaron. 

¿Y cuáles son las enfermedades o situaciones un poco más humanas de la familia y de falta de salud que se observan hoy?

Son muchas en realidad. La salud es un concepto construido. Antes era como la ausencia de la enfermedad, pero ahora el bienestar tiene que ver con el bienestar socioeconómico y el contexto. 

Lo que me está diciendo es tremendo. ¿Es decir hay muchas enfermedades vinculadas con lo económico?

Con todo lo social y económico. No solamente lo económico por la falta, sino lo social por las angustias, la pelea, por cómo estamos todos angustiados, tensos. Y esto nosotros lo miramos con una mirada holística. En los últimos años se ha descubierto una sustancia que se llama ARN y el año pasado sus descubridores ganaron el premio Nobel. Nosotros tenemos el ADN dentro de nuestras células. Ahí se forma una sustancia que es el ARN y lo construyen las distintas partes de las células. Se ha visto que aparte de eso hay unas sustancias que bloquean o desbloquean la producción y se pueden dar a favor o pueden actuar en contra. Entonces, todo lo que pasa alrededor del contexto puede hacer que se produzcan esos ARN y se produzca -por ejemplo- cáncer, asma y todas las enfermedades que vos quieras. Entonces, todo lo que tenemos alrededor, lo que comemos, lo que hacemos, nuestra actividad física, la violencia familiar y todo lo demás hacen que se vaya transformando esa propia secuencia de formación de sustancia y genera la enfermedad. 

Hay una situación que pareciera se viene desarrollando y es que hay una pérdida de la confianza en los médicos, y en particular con los parteros y parteras. Hoy las mujeres están teniendo más partos domiciliarios. ¿Es así?

Sí, el parto domiciliario está llegando a Corrientes. No es estadística todavía, pero es sensación porque hay personas que vienen y después te dicen, si nació en mi casa; si, nos atiende fulana de tal. Esto no es una locura que la gente se inventa. Esto tiene que ver también con nuestro sistema de salud en general en el mundo. El sistema de salud también ha tenido defectos, errores. 

Es una reacción.

Es una reacción a acciones que hemos hecho y que no las supimos moderar o mejorar en su momento, pero son reacciones que tienen la gente.

¿Y eso está bien o es potencialmente grave? 

El problema mayor de esto son las complicaciones que puede llegar a tener. 

Porque después se puede llegar tarde. 

Sí, porque no tenemos un sistema de traslados. Si nosotros tuviéramos todo preparado y todo listo, con las ambulancias como Estados Unidos, con todo armado, ambulancias que son espectaculares, bueno, uno dice sí, pero nosotros no tenemos eso. Entonces, si lo tienen, acá cerca nomás, si ese paciente, esa mamá que está teniendo, tiene una complicación en su embarazo y debe ser urgentemente trasladada para una cesárea, por ejemplo, lo más probable es que a veces se complique, no llegue y esa mujer está arriesgando la vida del bebé y su propia vida. 

¿Cómo entonces se capacitan los médicos y enfermeros para responder a las exigencias de hoy? ¿Vienen con ganas de aprender, más allá del título que reciben en la universidad? 

La gente continúa aprendiendo, porque a pesar de que todavía hay una serie de problemas con la vocación, es otra generación. Hay un médico que está en Cincinnati, él es de la República Dominicana, y mira todo lo que tengan que hacer los residentes en el Hospital de Cincinnati, y él habla de lo que son las distintas generaciones. Nosotros los baby boomers, creíamos que todo era trabajar y parece que toda nuestra vida pasa por el trabajo.  Pero vemos estas nuevas generaciones que dicen, no, yo quiero descansar, quiero tener mi tiempo, y a veces las vemos como mal y en realidad son las confrontaciones de las generaciones. Ellos vieron nuestro error, y no quieren repetir nuestro error. Lo bueno que se ha tenido actualmente, es la difusión a través de redes sociales, y el compartir las experiencias. El trabajador de salud es un trabajador de salud que los sueldos no son buenos. Entonces, por un lado, hay una amplia difusión en las redes de contenidos que se pueden acceder, o revistas científicas que se pueden leer sin problemas. Pero por el otro lado, también hay una limitación a lo que nosotros tradicionalmente conocíamos como formación por una cuestión económica. 

Doctor, todavía estamos sufriendo las consecuencias de la pandemia, sobre todo en pediatría. ¿Por qué?

Por todo lo que nos equivocamos, por lo que los encerramos a los chicos. 

¿Y cuáles son esas consecuencias? 

Al encerrar a los chicos se fueron hacia las redes sociales, hacia las pantallas. Entonces, todos los problemas que tienen que ver con las pantallas, la parte ocular de la pantalla, de conducta, los miedos. Y lo vamos a sufrir por mucho tiempo. 

De acuerdo a esta experiencia y formación, ¿cuáles son las claves que usted nos podría dar en la crianza de nuestros hijos para que sean niños, adolescentes y adultos saludables?  ¿Estamos todavía a tiempo? 

Siempre se está a tiempo. Nosotros ahora le damos a los estudiantes de Medicina, algo que se llama el Curso de vida. Antes la materia era pediatría, y estaba gerontología y distintas materias todas por separado. Entonces empezamos a ver, esto no es solamente lo que inventamos nosotros acá, sino a nivel mundial. Hay cosas que le impactan a ese chiquito que fue obeso, que tuvo problemas porque comió mal o que fue agredido, que estuvo en un lugar y que tuvo todas estas lesiones. Seguramente cuando sea grande puede tener más susceptibilidad a diabetes, a la hipertensión, a muchos otros problemas y hasta por temas psicológicos. Ahora, ¿ese chico ya es insalvable? No, se pueden hacer cosas. Por supuesto que todos estos daños y todas estas noxas, cuanto más tarde la agarremos, peor va a ser. Yo con 62 años, ¿puedo mejorar mi dieta y puedo mejorar y disminuir los riesgos? Sí, seguramente ya estoy hipertenso, eso no lo voy a quitar, pero seguramente si yo me voy cuidando todavía tengo la posibilidad de mejorar mi vida futura.
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD