¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Tecnología e Inteligencia Artificial contra el dengue: la Unne lidera un proyecto internacional financiado por Naciones Unidas

Emanuel Irrazabal de la Facena coordina la iniciativa aprobada por el PNUD para generar modelos predictivos de brotes de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti. El proyecto integra a universidades de Misiones (Argentina), Paraná (Brasil) y Asunción (Paraguay) y tiene un plazo de un año.

Por El Litoral

Martes, 21 de octubre de 2025 a las 16:24

Un proyecto internacional coordinado por la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), junto a universidades de Misiones (Argentina), Paraná (Brasil) y Asunción (Paraguay), fue aprobado para su financiamiento en el marco de la convocatoria “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur” (PGTF), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto, titulado “Monitoreo y predicción de brotes del dengue y otras enfermedades producidas por el vector Aedes aegypti en la región de confluencia subtropical entre Argentina, Brasil y Paraguay, mediante tecnologías apoyadas en Inteligencia Artificial”, fue una de las 12 propuestas seleccionadas a nivel mundial en la convocatoria 2024.

Integración de datos y modelos predictivos

El objetivo central es abordar la problemática de las enfermedades transmitidas por mosquitos, mediante la integración y el análisis de diversas fuentes de datos, y la aplicación de modelos predictivos avanzados de Inteligencia Artificial.

La iniciativa está a cargo de Emanuel Irrazabal, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena-Unne), quien destacó la importancia del proyecto que se orienta a integrar esfuerzos desde la ciencia y las universidades para atender una problemática de gran impacto para la región subtropical compartida.

El director del proyecto enfatizó la relevancia del enfoque regional: “El Aedes aegypti, vector del dengue y otras enfermedades, no conoce de límites geográficos entre provincias y países, que son límites establecidos para las personas, por eso con esta iniciativa queremos avanzar en el diseño de estrategias conjuntas entre zonas geográficas y tomar mejores decisiones”.

Detalles de la colaboración regional

El proyecto está integrado por expertos e investigadores de cuatro instituciones educativas:

  • Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

  • Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil)

  • Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay)

  • Universidad Nacional de Misiones (Argentina)

El financiamiento del fondo se orienta a traccionar y compartir información de los tres países y, en base a ello, diseñar opciones para la detección de brotes y la posibilidad de mejorar el monitoreo de estas enfermedades.

El plazo de ejecución del proyecto es de un año, y se prevén reuniones periódicas, virtuales y presenciales, entre los miembros de las universidades participantes. El Consejo Superior de la Unne aprobó el convenio respectivo con el PNUD para la puesta en marcha de las actividades. Irrazabal concluyó: “Esperamos que este proyecto realmente contribuya, por medio de las tecnologías de IA, a mejorar el abordaje de la problemática sanitaria que implican las enfermedades vectoriales”.

Tags

Últimas noticias

PUBLICIDAD