El verano 2025/2026 en Corrientes se perfila con un panorama marcado por temperaturas superiores a lo normal y una precipitación inferior a los 180 milímetros en los meses de noviembre, diciembre y enero. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la probabilidad de que las lluvias sean menores a las acostumbradas alcanza un 50%.
Precipitaciones por debajo de los 180 mm
Carolina Fernández López, doctora en recursos naturales y observadora meteorológica, brindó detalles a El Litoral sobre lo que se espera en Corrientes: “Según el Servicio Meteorológico Nacional para noviembre, diciembre y enero hay un 50% de probabilidad de que las lluvias sean menos de los 180 milímetros que normalmente se registran en cada uno de esos meses”.
Sin embargo, la experta subraya que, a pesar de las proyecciones, podrían desarrollarse precipitaciones en cortos periodos con altos acumulados.
“Igual tenemos que estar atentos porque es la temporada de mayores precipitaciones en la zona y, como aclara también el informe, igual se pueden dar lluvias copiosas en cortos periodos de tiempo. Por lo que si un día diluvia, no se alarmen”, agregó.
El pronóstico trimestral emitido por el SMN, que considera los patrones climáticos observados en los océanos y la atmósfera, también señala un incremento en las temperaturas. Esto es parte de una tendencia generalizada en muchas regiones del país, pero que cobra especial relevancia en el litoral.
Según el informe, se espera que la temperatura promedio durante este periodo sea “superior a la normal”, lo que podría impactar en la sensación térmica y los hábitos de los correntinos.
¿Qué hay del fenómeno climático La Niña?
El SMN, además, advirtió que el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se encuentra en fase neutra, pero se podría anticipar una transición hacia la fase La Niña en pleno verano. Esta variabilidad climática puede generar cambios inesperados y eventos intensos de lluvia en ciertas zonas, principalmente en el noreste y centro del país, que podrían modificar temporalmente las condiciones que se prevén para el trimestre.
Por último, los especialistas recalcaron que el pronóstico trimestral debe tomarse como una guía general para la planificación de actividades al aire libre o la gestión de recursos hídricos, sin perder de vista que pueden ocurrir eventos localizados e intensos de precipitación en cualquier momento del verano.