La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) logró un hito al ingresar al QS World University Rankings: Sustainability 2026, la clasificación global que mide el compromiso y el desempeño de las instituciones académicas en materia de sostenibilidad.
Según informó la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS), la Unne debutó en el ranking, ubicándose por encima del puesto 1.500, junto a la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Este ingreso amplía la presencia geográfica argentina en la medición.
Balance nacional y avances clave
La edición 2026 de la clasificación abarcó a unas 2.000 universidades de 106 países, evidenciando una mayor competencia.
En el plano nacional, Argentina sumó 14 universidades al ranking, un aumento neto del 7% en el número de instituciones que avanzan. Las que más progresaron fueron:
-
UBA: Subió siete lugares, hasta el puesto 370.
-
Universidad Nacional del Litoral (UNL): Ascendió once posiciones, ubicándose en el puesto 910.
-
Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo): Avanzó un lugar, situándose en el puesto 921.
Criterios del ranking: un enfoque integral de sostenibilidad
El QS World University Rankings: Sustainability es un referente internacional que evalúa el abordaje de los desafíos ambientales y sociales por parte de las universidades, exigiendo evidencias externas del compromiso institucional.
La metodología de QS se basa en tres grandes categorías, que a su vez se desglosan en indicadores temáticos:
1. Impacto Ambiental (énfasis en educación y clima)
Esta categoría evalúa cómo la universidad influye en el entorno natural. Se divide en tres enfoques:
-
Educación Ambiental: Incluye la reputación académica en Tierra y Medio Ambiente (10% de la puntuación), el impacto de los exalumnos en sostenibilidad ambiental, y la oferta de cursos de ciencia climática o sostenibilidad.
-
Investigación Ambiental: Se valora el impacto de la investigación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfocados en la sostenibilidad.
-
Sostenibilidad Ambiental: Mide el compromiso con el cambio climático (percepción del personal), la existencia de estrategias públicas sobre adquisiciones e inversiones sostenibles, y el compromiso con emisiones netas cero y la generación de energía renovable en el campus.
2. Impacto social (salud, equidad y conocimiento)
Este eje analiza la contribución de la institución al bienestar de la sociedad. Se estructura en cinco enfoques:
-
Empleabilidad y Oportunidades: Reputación entre empleadores e impacto de la investigación en los ODS relacionados con el empleo.
-
Igualdad: Analiza la proporción de género, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, políticas de diversidad e inclusión, y el apoyo a la discapacidad.
-
Salud y Bienestar: Incluye el impacto de la investigación en los ODS para salud y la provisión de servicios de salud en el campus.
-
Impacto de la Educación: Medido a través de la reputación académica por impacto educativo y el índice de libertad académica.
-
Intercambio de Conocimiento: Evalúa el compromiso comunitario y la difusión del conocimiento.
3. Gobernanza (Gestión y Transparencia)
Se centra en la calidad de la gestión institucional. Los indicadores de Gobernanza incluyen la cultura ética, la transparencia en los informes financieros, la publicación de investigaciones en acceso abierto, la presencia de personal dedicado al desarrollo sostenible y la representación estudiantil en los órganos de gobierno.