El ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, cumplió 10 años al frente de la cartera sanitaria y realizó un balance de su gestión, destacando la equidad y la accesibilidad como pilares fundamentales que lograron fortalecer la inclusión en el sistema de salud provincial.
Cardozo subrayó la importancia de dar continuidad a las políticas implementadas y la trascendencia de los equipos de trabajo formados en esta década.
Redes de especialidades y atención activa
El titular de la cartera sanitaria destacó que una de las políticas más transformadoras fue la creación de las Redes de Especialidades (más de 20 en funcionamiento), que modificaron el enfoque de la atención médica en la provincia.
"No se espera que [el vecino] vaya al centro sanitario, se lo busca en su casa", remarcó Cardozo.
A través del Sistema de Atención Primaria de la Salud (APS), más de 200 mil personas fueron atendidas en los últimos años, recibiendo la visita de un agente o promotor sanitario para la detección, atención y seguimiento de enfermedades como cáncer, diabetes y problemas cardiovasculares.
Logros en infraestructura, tecnología y programas sociales
El ministro enumeró una serie de logros clave durante sus 10 años de gestión:
- Obras e infraestructura: aseguró que hay más de 200 obras realizadas (refacciones y ampliaciones) e inauguraciones de hospitales claves como el Materno Neonatal en Capital, el Pediátrico de Goya y el Instituto Oncológico. Próximamente, se buscará construir el nuevo edificio para Plamecor (Planta de Medicamentos) y el nuevo Hospital Geriátrico.
- Telemedicina e informatización: destacó el avance de la telemedicina (ej. Hospital Juan Pablo II) y la informatización hospitalaria, que acumula más de 4 millones de registros de atenciones (turnos web e historia clínica digital). Más de 80 instituciones de salud cuentan con fibra óptica.
- Recursos humanos: se aumentó significativamente el número de residencias, pasando de 11 al inicio de la gestión a más de 60, contando con casi 700 residentes.
- Programas sociales: la inversión anual a través del servicio de Atención a la Comunidad (para personas sin cobertura social) superará los 60 mil millones de pesos este año. Esto incluye la provisión de medicamentos, prótesis, estudios médicos, además de programas como la Tarjeta Mbareté y la colocación gratuita de implantes cocleares (150 en total).
- Reconocimiento: recientemente se logró la recertificación de la provincia como libre de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas, otorgada por la OPS.
Cardozo concluyó enfatizando la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo de APS y el proyecto de construcción de PLAMECOR, que permite economizar más del 60% en costos de medicamentos.