La ciencia argentina se posiciona en revistas de élite mundial. Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y el Conicet, a través del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) participaron en dos estudios fundamentales sobre la biología reproductiva de dos especies frutales clave en la región: el guaraniná y el arándano.
Los resultados fueron publicados en las prestigiosas revistas internacionales Protoplasma y Horticulturae, ambas categorizadas como Q1 por su alto factor de impacto.
La doctora Ana González (Ibone-Conicet-Unne) destacó que los resultados alcanzados permiten caracterizar aspectos básicos desde la ciencia básica, pero que pueden ser aprovechados para mejorar estos cultivos de manera práctica.
Avance clave en guaraniná
El estudio sobre el guaraniná o Sideroxylon obtusifolium, un árbol frutal silvestre muy conocido en Sudamérica, representa el primer aporte de información sobre su embriología. El trabajo, publicado en Protoplasma y liderado por la doctora Marina Judkevich y la doctora Ana González, describe los procesos de esporogénesis y gametogénesis.
Resultados: se concluyó que el guaraniná presenta un óvulo anátropo y un saco embrionario de Polygonum, con granos de polen que se liberan como mónadas en un estado tricelular. Los hallazgos sientan bases para la biología de la conservación de la familia Sapotaceae a la que pertenece el árbol.
Arándanos: mejoramiento genético para zonas cálidas
En la revista Horticulturae, el equipo conformado por investigadores del Ibone (doctora Ana María González), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne (doctora Paula Alayón Luaces) y la Estación Experimental de Concordia del Inta (Ing. Agr. José María Recalde y Dr. Miguel Fernando Garavello) publicó un análisis sobre el arándano alto del sur (Vaccinium corymbosum L.).
La investigación caracterizó la formación de anteras y polen en cultivares adaptados a zonas geográficas cálidas (como Concordia, Entre Ríos, y Bella Vista, Corrientes).
Aportes:
-
Propusieron un patrón distintivo de formación de la pared de la antera: el tipo Ericáceo.
-
Se definieron ventanas operativas para la polinización y el manejo del polen, herramientas esenciales para los programas de mejoramiento genético en regiones no tradicionales de cultivo.
Los investigadores concluyeron que comprender la biología reproductiva bajo condiciones ambientales específicas, como las del NEA, proporciona una base teórica sólida para el desarrollo de nuevas iniciativas de mejoramiento genético.