La Dirección de Salud Mental insta a formar redes de contención en el mes de prevención del suicidio. Además, recomienda a la población acercarse a los servicios de salud mental de los hospitales.
“Hay que estar atentos a los signos de alerta como los cambios significativos de conducta, conflictos laborales o familiares, cambio de patrones del sueño –dormir mucho o nada-, son algunas señales de que alguien no la está pasando bien”, dijo al respecto la directora de Salud Mental y Adicciones del Ministerio, Graciela Paniatto.
La funcionaria agregó que “después de la pandemia de Covid-19 aumentaron los casos de depresión y trastornos de ansiedad, cómo también de conductas suicidas”, dando importancia a tener una persona como primer apoyo.
Además, agregó que la franja etárea donde se presentan casos de suicidios se extiende desde los 18 a 39 años, “por eso es importante estar atentos y crear redes de apoyo”.
“La salud mental sigue siendo un tabú y el último recurso es acudir a un profesional de la salud mental”, sostuvo Pianatto.
También agregó que estos casos pueden darse casos en niños y niñas, siendo los grandes detonantes el bullying y el abuso sexual.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que el suicidio es un problema crítico de salud pública en la Región de las Américas. Tan solo en 2021, más de 100.000 personas (9,0 por cada 100.000 habitantes) murieron por suicidio.
Corrientes cuenta con una Red de Salud Mental que tiene la coordinación general de la subsecretaría de APS, Alicia Pereira, y está a cargo de Gustavo Gómez. Durante el mes se realizaron actividades de difusión y contención.