Desde hace 70 años, el INTA trabaja en el desarrollo y la transferencia de tecnologías para el sector agropecuario. Mediante la investigación y la innovación, promueve soluciones que mejoran la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del campo. En este contexto, la vinculación tecnológica es fundamental, ya que permite articular el conocimiento generado en el ámbito científico con las necesidades del sector productivo. La firma de convenios y la articulación público-privada impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías para potenciar la producción agrícola argentina.
Con el fin de dar continuidad a la colaboración, el INTA y la provincia de Corrientes renovaron el convenio marco cuya finalidad es promover actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, capacitación y asistencia técnica, identificación y ejecución de proyectos de desarrollo.
Gustavo Valdés, gobernador de la provincia de Corrientes, destacó la articulación con el INTA: “Contar con el apoyo del INTA es de vital importancia para el desarrollo productivo de la provincia. Nosotros tenemos mucho apoyo técnico del INTA, siempre que Corrientes necesita incorporar tecnología se apoya en el INTA y, por supuesto también, en el Ministerio de la Producción”.
Y agregó que “la presencia del INTA nos da la garantía de tener lo último en tecnología, el mejor rinde y también el mejor aprovechamiento con los cuidados ambientales. Trabajamos no solo con investigadores del INTA de Corrientes, sino también con especialistas del INTA que están en Misiones, que están en Entre Ríos; hay una red de trabajo que es fundamental para el desarrollo de la Argentina”.
“Contar con el apoyo del INTA es de vital importancia para el desarrollo productivo de la provincia de Corrientes”, concluyó el gobernador.
Actualmente se llevan adelante trabajos de investigación y desarrollo con la provincia de Corrientes que abarcan ensayos en variedades de naranjas y mandarinas, producción y liberación de parasitoides de Tamarixia radiata en arbolado urbano. También, la vinculación abarca la promoción del uso de recursos vegetales nativos con potencial valor medicinal, cosmético, farmacéutico y alimento funcional, esto a través del desarrollo agronómico, producción y difusión de variedades.
En esta misma línea, los aportes se orientan al mantenimiento y mejora de semilleros de Botón de Oro (Titonia diversifolia), pasto elefante, pasto nilo y pasto tangola; con el objetivo de aumentar así la superficie y volumen de producción de pasturas implantadas, a fin de promover el uso de forrajes de calidad. Entre otros convenios vigentes, se avanza con investigaciones donde se comparten conocimientos, metodologías y tecnologías aplicables al procesamiento y análisis de datos georreferenciados de la provincia.
Articulación con empresas
Con el objetivo de impulsar la innovación y la competitividad del sector agrobioindustrial, con la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) se rubricó un convenio marco que busca fomentar la cooperación en investigación, asistencia técnica y difusión tecnológica, con especial énfasis en el desarrollo de maquinaria agrícola. Esta alianza tiene como fin implementar diversas acciones, entre ellas la capacitación de operarios de maquinaria agrícola desde el Programa de Capacitación a Distancia (PROCADIS) del INTA, la definición de estrategias de difusión de innovaciones tecnológicas, la elaboración conjunta de informes económicos y productivos, y la promoción de nuevas tecnologías en el sector.
A su vez, el INTA y la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) también firmaron un convenio para fortalecer la cooperación técnica en el sector agroindustrial. Dentro del acuerdo, se establecen diversas actividades, como el intercambio de información, la capacitación de personal, el análisis de costos operativos y la actualización de necesidades tecnológicas. Con esta iniciativa, buscan generar una sinergia público-privada que impulse el desarrollo del sector y promueva la eficiencia y la innovación en la mecanización agrícola.
En tanto, a partir de un convenio por transferencia de tecnología con la empresa Produsem, se trabajará en la producción, difusión y comercialización de las semillas de la variedad de Raigrás de nombre “ÑERI INTA”, de propiedad del INTA e inscripta en los Registros del INASE.
Además, Produsem y la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi -Córdoba-, llevarán adelante de manera conjunto acciones para la obtención, multiplicación y comercialización de variedades de sorgo. Donde el INTA planificará y conducirá los trabajos de investigación necesarios mientras que PRODUSEM se encargará de la producción de semilla fundación y lotes de producción de semilla híbrida.
Otro acuerdo firmado involucra a la empresa Santa Magdalena junto al Instituto de Investigación Animal del Chaco Semi Árido (IIACS) en el trabajo de evaluación de genotipos avanzados de poroto negro de ciclo corto. El IIACS desarrollará y evaluará nueva genética de poroto de ciclo corto y tolerante a altas temperaturas, en distintos tipos comerciales y liberará nuevos cultivares para posibles licenciamientos.
El INTA, a través del Laboratorio de Transformación de los Residuos (LTR) del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA, acordó prestar asistencia técnica junto a la empresa AVIBER en el asesoramiento para la instalación de planta de compostaje, el monitoreo de la calidad del compost y evaluación de los posibles lixiviados del tratamiento aeróbico a través de humedales artificiales, generados por la empresa, localizada en el Partido de Suipacha –provincia de Buenos Aires-.
Con el objetivo de continuar con acciones de colaboración, el INTA y The Nature Conservancy (TNC) acordaron desarrollar en forma conjunta proyectos de carácter científico y de extensión en materia de conservación de los sistemas naturales y productivos de las ecorregiones de la Patagonia y el Gran Chaco Americano, como así también la región de Cuyo y otras zonas del país.
El trabajo junto con la organización busca fortalecer y promover sistemas de producción agropecuaria sostenibles, de información y monitoreo del estado de los recursos naturales, pero también impulsa caracterizar y evaluar la condición de pastizales, humedales, bosques y ambientes naturales. En el mismo orden, se plantean capacitaciones y llevar adelante proyectos piloto para impulsar la producción agropecuaria regenerativa y climáticamente resiliente.