¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Milo J fusiona la música urbana con un clásico chamamé correntino

El joven artista Milo J estrena su disco conceptual “La vida era más corta”, donde fusiona música urbana con el chamamé correntino “Puente Pexoa”, entre otros, creando un puente entre tradición y modernidad con colaboraciones que van desde Mercedes Sosa hasta Trueno.

Por El Litoral

Viernes, 26 de septiembre de 2025 a las 11:07

El joven artista argentino de 18 años, Milo J, lanza su disco conceptual “La vida era más corta”, un proyecto de 15 canciones que combina lo ancestral con lo contemporáneo, y que incluye un guiño especial al folklore argentino con la incorporación del chamamé correntino “Puente Pexoa” en una de sus composiciones.

Producido junto a Tatool y Santiago Alvarado, el álbum se erige como un puente entre tradición y modernidad, explorando temas como la memoria, el tiempo, las cicatrices y la transformación, en un trabajo profundamente ligado a la identidad regional.

“El folklore para mí es la raíz, es el núcleo. Por eso también lo usé como recurso musical para mi disco más personal”, confesó Milo J, quien no proviene de una familia folklórica, pero descubrió la música ancestral recientemente y se enamoró del género. Su fascinación comenzó gracias a su amigo Foco, quien le mostró canciones que despertaron su pasión: “Quedé volado, me hice toda una playlist de folklore y la compartí con mis amigos productores”, recordó.

Colaboraciones históricas y nuevas voces

El álbum incluye colaboraciones con leyendas como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Soledad, Cuti y Roberto Carabajal, y también con representantes de la nueva escena urbana, como Trueno y AKRIILA, generando un diálogo generacional con alma latinoamericana.

Más que un disco, “La vida era más corta” se presenta como una obra conceptual donde el folklore funciona como lenguaje emocional, raíz narrativa y acto de rebeldía en tiempos de saturación digital. Milo J propone volver a lo esencial: la tierra, la memoria y la voz de los abuelos, sin renunciar a su juventud ni a su oído contemporáneo.

Este lanzamiento consolida al joven artista como un puente entre generaciones, mostrando que la música urbana y el chamamé pueden dialogar y emocionar en un mismo lenguaje sonoro.

Últimas noticias

PUBLICIDAD