La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) está forjando un puente de cooperación lingüística internacional con el País Vasco para trazar una hoja de ruta que permita la revitalización del guaraní en Corrientes. La profesora Lucía Espínola, integrante de la Cátedra Libre de Guaraní de la Unne y del Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor (Cetco), se encuentra en España cursando el programa intensivo ADITU (de la Fundación Garabide), cuyo foco es aprender del proceso de recuperación del Euskera, la lengua viva más antigua de Europa.
La motivación principal para esta cooperación reside en las similitudes históricas: el Euskera fue una lengua prohibida y perseguida a mediados del siglo pasado, al igual que ocurrió explícitamente con el guaraní en Corrientes. Sin embargo, el idioma vasco logró revertir la situación, siendo hoy hablado por el 37% de la población vasca.
De la prohibición a la cotidianidad
Desde la ciudad de Arrasate/Mondragón, Espínola resaltó que conocer una sociedad que recuperó su idioma y lo utiliza en lo cotidiano es "una experiencia motivadora".
“Las prohibiciones que atravesó el Euskera son muy similares a lo que nosotros conocemos como el discurso de prohibición del guaraní en Corrientes, y esperamos que las estrategias para revitalizar al idioma vasco también puedan ser replicadas”, expuso la investigadora.
La Unne, a través del Cetco y la Cátedra Guaraní (dirigidos por la Dra. Carolina Gandulfo, quien inició el vínculo en 2023), busca generar nuevos hablantes del guaraní, dado que es una lengua que atraviesa una situación de pérdida por la disminución de usuarios y la falta de transmisión intergeneracional.
Claves de la revitalización vasca
Como parte de su formación, Espínola se interiorizó en las estrategias que consolidaron el uso del Euskera, incluso ante la presión del castellano y el inglés:
-
Uso Co-oficial y Cotidiano: en zonas como Gipuzkoa, el Euskera es co-oficial y se utiliza en las calles, la cartelería, los negocios y los trámites.
-
Transmisión Temprana: se enseña solo en Euskera hasta los 7 años, afianzando la lengua materna antes de introducir el castellano.
-
Compromiso Social y Empresarial: la defensa de la lengua se basa en el compromiso social, un rol activo del Estado y la inversión de empresas locales para que se hable en Euskera en los ámbitos de trabajo.
La clave, según la Licenciada Nerea Uriarte de la Fundación Garabide, es no imponer, sino crear las necesidades y posibilidades de uso para que la lengua minorizada no se vincule solo con el pasado, sino también con el futuro.
Mirada al Guaraní en Corrientes
La investigadora de la Unne se mostró optimista: “Viendo los modelos de gestión aplicados con el Euskera, siento mucha confianza en que, con mucho trabajo articulado y en red, será posible revitalizar al guaraní”.
El gran aprendizaje es que el sistema educativo es solo uno de los eslabones: “La clave es generar espacios en los que se hable guaraní, que acerquen a la lengua, que creen la necesidad de hablarlo”.
La Unne y la Fundación Garabide firmaron un convenio marco para articular acciones que permitan la colaboración y el apoyo recíproco, buscando que la universidad actúe como un motor de este proceso de revitalización lingüística en Corrientes.