El doctor en Ciencias Sociales, docente y exministro de Desarrollo Productivo de la Nación durante la gestión de Alberto Fernández, Matías Kulfas, brindó una conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne). La disertación se centró en “Repensar el desarrollo argentino ante cambios en la globalización”, un tema que aborda en su último libro: “Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina”.
Kulfas fue recibido por la decana Moira Carrió en el Campus Universitario de Resistencia, Chaco, en una visita que incluyó reuniones de trabajo para fortalecer redes académicas entre la UNNE y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Sinergia entre conocimiento, producción y política pública
El economista argumentó que la clave del desarrollo radica en la armonización entre la innovación, los recursos naturales y el trabajo humano, una meta inalcanzable sin la participación activa de la academia.
“La Universidad tiene un papel central en los procesos de producción para el desarrollo en el marco de la nueva globalización,” afirmó Kulfas. “Los países que más avanzaron son aquellos en los cuales se vincularon estas dos esferas que son Universidad y empresas-producción-emprendedores. Esta sinergia es importante en este nuevo tiempo”.
Kulfas explicó que el modelo empresarial se está modificando, dejando atrás las estructuras piramidales para dar paso a redes de emprendedores que comparten información, con la IA como sustento. Para orientar y estimular estos cambios productivos, destacó la necesidad de la política pública.
El exministro también consideró que las universidades deben "entrenar las cabezas de los estudiantes para afrontar los nuevos desafíos" y ser incubadoras de pequeños emprendedores tecnológicos, además de fortalecer la investigación y la transferencia de tecnología al sector productivo.
Agenda pendiente: del corto al largo plazo
Al analizar la situación actual del país, Kulfas diagnosticó que Argentina padece una agenda "muy signada por el corto plazo", debido a problemas no resueltos como la alta inflación y la falta de un sendero de estabilidad que evite los problemas cambiarios.
Sin embargo, hizo hincapié en que el país no puede perder tiempo y debe discutir en simultáneo una agenda de largo plazo basada en sus grandes oportunidades:
-
Recursos naturales: explotar la demanda mundial de energía (Vaca Muerta, biocombustibles, renovables) y minería.
-
Alimentos: dejar de ser exportador de materia prima y avanzar hacia la exportación de elaborados.
-
Digitalización: apoyar a las PyMes a través de políticas públicas para que ganen productividad con la digitalización.
Respecto al NEA, Kulfas sostuvo que la región “tiene un potencial que está intacto” gracias a sus recursos naturales y sus universidades. No obstante, señaló el desafío de crear una base empresarial más sólida, ya que la cantidad de empresas cada mil habitantes es significativamente menor que en el Gran Buenos Aires.