El auditorio de la sede histórica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE fue el escenario propicio para plasmar una jornada de integración celebrada el miércoles 5 de noviembre, titulada “La Gran Nación Hispano-Guaraní. Un proyecto federal”, encuentro de académicos de Corrientes y Paraguay que permitió el intercambio de profundas miradas históricas acerca de las coincidencias culturales, institucionales y políticas que en el siglo XIX aventaron la posibilidad de un auténtico sistema federal que vinculara a ambos territorios en una alianza de corte integracionista.
El profesor Bernardo Villalba, académico de nota, magistrado y ex legislador nacional de Paraguay inició las ponencias con un recorrido sobre las significaciones de los términos del idioma guaraní que identifican a lugares, pueblos y regiones tanto de Argentina como del sur de Brasil, comenzando por la denominación ancestral de Corrientes: Taragüí.
Villalba no dejó pasar la oportunidad de destacar el legado del profesor y doctor Enrique “Quito” Galiana, homenajeado en la oportunidad por su trayectoria, al señalar que lo auténticos maestros se multiplican para siempre en la transmisión del conocimiento intergeneracional. “Hoy los que fueron tus alumnos son maestros”, sentenció Villalba entre aplausos, para luego cerrar con la gran virtud del pueblo guaraní “que mucho antes de la llegada de la evangelización española tenía un solo dios, Tupá, y se destacaba por perseguir como meta existencial la tierra sin mal”.
Acto seguido el profesor José Ocampos, de la Universidad Nacional de Asunción y del Instituto IRPE, tomó el micrófono para dejar en claro que “el río no nos separa sino que nos une y que Corrientes fue en su momento, más allá de los sinsabores de la Triple Alianza, un pueblo que bregó por un modelo federal contra el centralismo del puerto de Buenos Aires”.
A su turno, en representación de la Facultad de Derecho de la UNNE, el profesor Dardo Ramírez Braschi puso de manifiesto la importancia de las coincidencias políticas de Paraguay y Corrientes, expresada en ejemplos como el tratado de 1841 de “Amistad, Comercio y Navegación”, en una clara toma de posición crítica respecto del modelo centralista.
La velada incluyó palabras de agradecimiento del decano anfitrión, Mario Villegas, quien valoró la llegada de la delegación paraguaya en coincidencia con el reconocimiento al profesor emérito Quito Galiana, un académico formador de generaciones que se mantiene en vigencia gracias a sus dotes para comunicar desde el lenguaje actual de las redes y el streaming. “Tenemos que aprender de Quito”, expresó el decano antes de entregarle una placa recordatoria junto con el profesor Oscar Lotero.