¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La razón por la que el Chaqueño Palavecino no pudo comer pescado en la Fiesta del Surubí

El músico le dedicó la mitad de su espectáculo al chamamé y a interactuar con la diversión del público en Corrientes. 

Por El Litoral

Viernes, 06 de mayo de 2022 a las 10:11

"No he comido pescado, porque hay que devolverlos", dijo anoche el chaqueño Palavecino en Goya, durante uno de sus momentos dedicados a interactuar con la diversión del público. La ciudad correntina vive este fin de semana la 45° edición de la Fiesta Nacional del Surubí, signada por el retorno al encuentro masivo y el cuidado de la fauna íctica.

Es que en la provincia rige una veda extractiva de peces que se amplió hasta las competencias deportivas, luego de largos debates entre pescadores, científicos, ambientalistas y funcionarios estatales. La queja del músico principal de este jueves en la fiesta es coincidente con que tampoco en el Predio Costa Surubí hay difusión de ofertas de pescado. 

De todos modos, la veda pesquera no es total, más bien orientada a restringir la extracción deportiva; sí se puede pescar para la subsistencia. El ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, explicó a El Litoral la política prohibitiva: 

"Más de allá de la bajante extrema, que por suerte ahora se ha recuperado un poco, la decisión política del Gobierno de Corrientes es avanzar en una propuesta vinculada a la conservación de recursos, para posicionarnos como un destino referente de naturaleza a nivel nacional e internacional", señaló el funcionario, en relación a los dichos del músico. 

 

"Nuestro principal estandarte, en ese sentido, son los Esteros del Iberá, pero también en todo lo que tiene que ver con la explotación de los ríos, en este caso del Paraná. Apuntamos siempre a la pesca deportiva con devolución, para que estos recursos ícticos no sean consumidos en el corto plazo y que nos puedan acompañar por muchas generaciones, como un activo para el desarrollo de las poblaciones", aclaró Slobayen. 

En la noche de este jueves el espectáculo del Chaqueño duró dos horas: la mitad del tiempo estuvo dedicada al chamamé. 

La 45° Fiesta Nacional del Surubí se realiza en un escenario silenciado por dos años durante la pandemia de coronavirus. Se extenderá hasta este domingo, cuando den a conocer los ganadores de los premios, que reúnen en total más de $15 millones.

Durante la semana en la cual se extiende el evento, el público general puede disfrutar de la Expo Goya - muestra comercial, agrícola e industrial -, espectáculos artísticos todas las noches y un sector de entretenimientos.

 

ENVIADOS ESPECIALES

IVÁN BENÍTEZ

MARCOS MENDOZA

NICOLÁS ALONSO

Últimas noticias

PUBLICIDAD